Compartir

Evaluación Final de EcoMicro Fase II: Impulsando la Sostenibilidad Financiera en América Latina y el Caribe

El cambio climático es uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) y los hogares de bajos ingresos en América Latina y el Caribe. Para ayudarles a adaptarse y mitigar sus efectos, nace el Programa EcoMicro, una iniciativa diseñada para fortalecer la resiliencia de estos grupos frente a los impactos del cambio climático.

Este programa busca aumentar el acceso de las MiPymes (incluyendo a pequeños agricultores) y los hogares de bajos ingresos a financiamiento verde adaptado, permitiéndoles adoptar soluciones tecnológicas que mejoren sus negocios, fincas y viviendas. Las soluciones abarcan desde tecnologías de adaptación al cambio climático hasta energías renovables y eficiencia energética, con el fin de cubrir necesidades específicas de mitigación y adaptación.

La clave del éxito de EcoMicro radica en su enfoque colaborativo. El programa apoya a los Intermediarios Financieros (IF) para diseñar y probar modelos de financiamiento verde, trabajando en estrecha colaboración con proveedores de tecnología y otros actores clave del ecosistema. Esto garantiza que las soluciones financieras estén alineadas con las necesidades reales de los beneficiarios.

EcoMicro está financiado por IDB Lab, con la cofinanciación de Global Affairs Canada (GAC) y el Fondo de Desarrollo Nórdico (NDF) a través de Subvenciones Específicas de Proyecto (PSG), así como fondos contrapartes locales. Su ejecución está a cargo de IDB Lab, que lidera este esfuerzo para generar un impacto positivo en la región.

Actualmente, se esta implementando la fase II del programa. En esta nueva etapa se han aprobado 19 proyectos en 15 países: Argentina, Belice, Bolivia, Dominica, Ecuador, Granada, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, México, Perú, Santa Lucía, Surinam y Trinidad y Tobago.

En esta fase, se ha encargado una Evaluación Final independiente, llevada a cabo por el consorcio 'Technopolis - Innovos Group', la cual se prevé que se extenderá hasta enero de 2025. Esta evaluación tiene como objetivo examinar la efectividad, eficiencia, impacto y sostenibilidad de los proyectos. No solo busca medir los resultados alcanzados hasta el momento, sino también proporcionar a donantes y gestores una visión detallada sobre el impacto y la relevancia de EcoMicro en la región, generando valiosas lecciones para futuras iniciativas de financiamiento sostenible.

Objetivos de la Evaluación

El objetivo principal de esta consultoría es analizar la relevancia y el impacto de los proyectos ejecutados bajo EcoMicro Fase II, orientando tanto a donantes como a tomadores de decisiones en el BID sobre aspectos críticos para mejorar los futuros programas, entre ellos:

  • Relevancia y eficiencia de los proyectos en términos de cumplimiento de los objetivos ambientales y financieros.
  • Impacto en las comunidades y satisfacción de los beneficiarios.
  • Sostenibilidad de los programas y su capacidad de seguir generando resultados positivos en el tiempo.

Metodología de Evaluación

Para realizar esta evaluación exhaustiva, se utilizará una metodología que combina el análisis de documentos clave del BID, entrevistas virtuales y consultas con equipos del BID, agencias ejecutoras y beneficiarios en cada país participante. Adicionalmente, se llevarán a cabo visitas a terreno en países seleccionados, para conocer de primera mano la alineación de los proyectos con las necesidades locales y evaluar su impacto real.

A través de estas actividades, se espera obtener una visión clara de las mejores prácticas implementadas y de los desafíos a superar en el desarrollo de finanzas verdes en LAC.

En esta evaluación, se adoptará un enfoque no experimental basado en la teoría, combinando métodos cuantitativos y cualitativos para obtener una visión integral de los resultados del programa. La Teoría del Cambio (ToC) será la herramienta principal para evaluar si y cómo la intervención ha contribuido a los resultados observados. ¿Qué es la Teoría del Cambio y cómo se aplica en esta evaluación?

La Teoría del Cambio ilustra tres aspectos clave:

  • Lo que se espera lograr: Esto se refiere a los beneficios o resultados que el programa espera alcanzar, lo que se conoce como los resultados previstos.
  • Cómo y por qué las actividades del programa deberían generar estos beneficios: Aquí se analiza el rationale o la lógica detrás de cada acción y cómo cada actividad contribuye a los resultados finales.
  • Cómo se conectan las actividades en una cadena causal: Se describe cómo las diversas acciones y actividades están interconectadas, produciendo cambios específicos y alcanzando los resultados prioritarios de la organización.

A lo largo del proceso de evaluación, se probará y analizará la efectividad del marco de la Teoría del Cambio. El objetivo será evaluar el éxito de la ToC en alcanzar los resultados esperados y, al mismo tiempo, identificar oportunidades para mejorarla y optimizar los resultados en futuras intervenciones.

Impacto Esperado y Futuro de EcoMicro

Con esta evaluación, el BID y los donantes podrán comprender mejor la importancia de las intervenciones de EcoMicro en la región LAC, fortaleciendo la inclusión de proyectos de sostenibilidad en el sector financiero. La documentación de lecciones aprendidas será crucial para adaptar y mejorar las intervenciones futuras, promoviendo un acceso equitativo a financiamiento sostenible en la región.

Este tipo de evaluación refleja el compromiso del BID con el desarrollo económico y ambiental en América Latina y el Caribe, y permitirá que EcoMicro continúe siendo un referente en la creación de soluciones financieras que respondan a los desafíos ambientales de nuestra era.